EDUCAR
|
Educar es lo mismo
que poner motor a una barca...
hay que medir, pesar, equilibrar... ...y poner todo en marcha.
Para eso,
uno tiene que llevar en el alma un poco de marino... un poco de pirata... un poco de poeta... y un kilo y medio de paciencia concentrada.
Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja, que ese barco, ese niño irá muy lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia los puertos distantes, hacia islas lejanas.
Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada.
Gabriel Celaya
Precioso poema de Gabriel Celaya, que nos anima, al comienzo de un nuevo curso escolar, a preparar las barcas para zarpar por los mares del conocimiento, a aventurarnos soñando que nuestras enseñanzas serán acogidas por esos nuevos navíos, que navegarán superando las adversidades de mareas y oleajes, para evitar naufragios y llegar, al final del proceso del aprendizaje, a buen puerto. Porque educar es un arte, es crear, es llevar en nuestra alma y nuestro ser, algo de marino, de poeta y de pirata, es poner algo de nosotros mismos en una obra, tal y como dijo Sócrates: “es despertar el potencial interior del ser humano para que pueda desarrollarlo y ejercitarlo”. Educar es preparar a una persona para que pueda vivir su historia personal del mejor modo posible. Seducirla y despertar su interés y gusto con valores que la hagan libre para vivir y forjar El sueño de todo educador es poder ser la luz del faro que guía, orienta e ilumina el camino, a través de las enseñanzas, las experiencias, el conocimiento y las relaciones interpersonales.Ser educador es convertirse, en esas estrellas que, son para esos barcos, para esos niños, signo y guía que mantienen el rumbo sin perder el norte
|
Bienvenidos a "Duendes Mágicos". En este blog quiero incluir artículos, noticias y actividades relacionadas con el mundo educativo. También podemos compartir ideas y opiniones. ¡Estáis todos invitados!
miércoles, 26 de septiembre de 2012
EDUCAR
lunes, 24 de septiembre de 2012
BIBLIOTECA
Siguiendo con la entrada de biblioteca ya publicada anteriormente,continuamos con este nuevo enlace: http://pacomova.eresmas.net/ donde podréis encontrar un almacén con más de 600 cuentos y más sobre literatura infantil: fábulas, adivinanzas, trabalenguas, refranes y poesías. ¡A disfrutar!
sábado, 15 de septiembre de 2012
AL COLE VAMOS YA
Aquí os dejo este enlace de las canciones de nuestros amigos Los Lunnis para que las pueda aprender y cantar con ellos.
http://www.rtve.es/infantil/videos-juegos/#/videos/canciones-lunnis/todos/cole-vamos-ya/1154518/
http://www.rtve.es/infantil/videos-juegos/#/videos/canciones-lunnis/todos/cole-vamos-ya/1154518/
domingo, 9 de septiembre de 2012
LA VUELTA AL COLE
¡¡Mañana ya vienen los peques!!
Estos días atrás hemos estado preparando el curso que comienza con mucha ilusión: programando,organizando las clases,reuniones aquí,reuniones allá...
Estoy muy ilusionada pues mañana conoceré a mis nuevos alumnos y será su primer contacto con el colegio.
También veré a mis "antiguos alumnos" que comienzan una nueva etapa en Primaria.
Seguro que tendremos un buen inicio de curso y que traerán muchas ganas de aprender,jugar y disfrutar.
¡FELIZ CURSO!
viernes, 7 de septiembre de 2012
TALLER DE COCINA
GALLETAS CON M&M O LACASITOS
Las galletas de M&M o Lacasitos que os proponemos preparar con los niños pueden ser una gran alternativa para la merienda, para el desayuno, postre, para el tentempié en el patio de colegio, e incluso para una fiesta de cumpleaños.
Ingredientes:
- 2 tazas de harina
- 1 huevo
- 60 gr. de mantequilla
- ½ taza de azúcar moreno
- ½ taza de azúcar blanco
- 1 cucharadita de sal
- ½ sobre de levadura
- 1 cucharada de esencia de vainilla
- 1 taza de Lacasitos o M&M
Preparación galletas con M&M o Lacasitos
1. En un bol, batir los dos azúcares con la mantequilla. Si podéis utilizar una batidora, mejor. La mezcla debe quedar perfectamente integrada y con una consistencia esponjosa. Añadir el huevo y volver a batir.
2. Cuando esté todo muy bien mezclado, añadir la harina, la sal, la levadura, la esencia de vainilla y, con la ayuda de una cuchara da madera, mezclar todo hasta que la mezcla se quede uniforme.
3. Cuando la mezcla se quede al punto de poder cogerla con las manos, dar forma a las galletas. Primero se hace una bolita y luego la aplastas.
4. Disponer las galletas por una fuente untada con mantequilla y harina (para evitar que se peguen), e ir incrustando los m&m de distintos colores en cada una de las galletas. Las galletas deben estar distanciadas ya que crecerán durante la cocción.
5. Llevar las galletas al horno, precalentado a 180ºC, por unos 15 minutos, aproximadamente. Cuando noten que sus bordes estén tostados, retirarlas del horno y dejarlas enfriar. Aquí tenemos nuestras galletas m&m, muy crujientes, atrayentes, y llenas de colores.
jueves, 6 de septiembre de 2012
TALLER DE COCINA EN FAMILIA
Cocinar con los más pequeños de la casa es un verdadero placer, tanto para ellos como para los padres, tíos o abuelos. Elegir la receta, reunir los ingredientes y todo el material que van a necesitar, es algo que puede cambiar la concepción de los niños acerca de los alimentos y de la comida. Para los niños,Los niños pueden aprender importantes valores necesarios para su desarrollo psicológico como la responsabilidad y el valor de colaborar en las tareas de casa. Además es una buena vía para que se inicien en conocer cuáles son las propiedades de los alimentos, y la importancia de llevar una dieta equilibrada. Es importante concienciar a los niños en las claves de la buena alimentación, así como en la necesidad de aprovechar la comida y no desperdiciarla. Sobre todo, es una actividad muy divertida para los niños, útil para entretenerlos en un día de lluvia o cualquier tarde en casa. Les encanta mezclar ingredientes y dar forma a los platos con sus manitas, eso sí, siempre bajo la supervisión de los adultos para los procesos complicados. Decorar la comida y darle formas divertidas se convertirá en toda una aventura, que también mejorará su destreza manual. Te proponemos algunas recetas sencillas con ingredientes naturales y caseros, para hacer que los ingredientes de siempre se conviertan en una nueva delicia para la comida. cocinar también es jugar, aprender, y una forma exquisita de educar.
Iré pasando algunas recetas de cocina para niños muy divertidas.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
TALLER DE INGLÉS
English for little children
http://web.educastur.princast.es/proyectos/nea/nea_english/
martes, 4 de septiembre de 2012
BIBLIOTECA
Este enlace es una divertida herramienta que os facilitará disfrutar con vuestros hijos. Podréis elegir el cuento adecuado para cada instante. Hay todo tipo de recursos y actividades para niños hasta 12 años. Puedes buscar por edad, temática, idiomas...
Tula books abre las puertas a un universo simplemente encantador.
http://www.tulabooks.es/
sábado, 1 de septiembre de 2012
Periodo de Adaptación en Educación Infantil (2)
Guía para padres y madres
La entrada en la Escuela Infantil supone un importante cambio: es la salida del mundo familiar, donde el niño/a ocupa un rol definido y se mueve en un espacio seguro, conocido y protegido.
La dificultad que subyace a este gran cambio, y que constituye el conflicto básico del Período de Adaptación, es la separación niño-familia y por tanto la manera como se resuelva va a tener una gran transcendencia en el proceso de socialización, en la actitud hacia la escolaridad y en general, hacia el aprendizaje. Es por ello, por lo que consideramos de vital importancia, la atención cuidadosa de este período.
El niño/a que se incorpora por primera vez a nuestro centro necesita apropiarse de ese espacio físico extraño, en el que ha perdido protagonismo, donde se ve forzado a ampliar sus relaciones sociales.
Ante esta situación, no todos los niños/as reaccionan del mismo modo ni durante el mismo tiempo, pudiéndose manifestar en el aula o en casa diferentes formas de mostrar inadaptación.
La dificultad que subyace a este gran cambio, y que constituye el conflicto básico del Período de Adaptación, es la separación niño-familia y por tanto la manera como se resuelva va a tener una gran transcendencia en el proceso de socialización, en la actitud hacia la escolaridad y en general, hacia el aprendizaje. Es por ello, por lo que consideramos de vital importancia, la atención cuidadosa de este período.
El niño/a que se incorpora por primera vez a nuestro centro necesita apropiarse de ese espacio físico extraño, en el que ha perdido protagonismo, donde se ve forzado a ampliar sus relaciones sociales.
Ante esta situación, no todos los niños/as reaccionan del mismo modo ni durante el mismo tiempo, pudiéndose manifestar en el aula o en casa diferentes formas de mostrar inadaptación.
En el aula el niño/a puede:
- Llorar.
- Mostrar inhibición.
- No comunicarse verbalmente con el educador/a o con sus compañeros/as.
- Manifestar, por el contrario, una excesiva verbalización.
- Sentarse al lado de la puerta de salida.
- Intentar escaparse.
- Perseguir al educador/a.
- Aferrarse a un objeto traído de casa.
- Preguntar constantemente por su mamá.
- Mostrarse agresivo.
En casa puede haber otros síntomas como:
- Alteraciones en la alimentación.
- Vómitos.
- Diarreas.
- Enuresis.
- Cambios de carácter
- Pesadillas nocturnas...
En estos casos, es necesario saber si este tipo de manifestaciones se daban con anterioridad o si se han producido a partir de su escolarización.
Por otra parte, hay que tener claro que nadie puede vivir por él/ella esta experiencia, que le aportará una mayor seguridad y autonomía que influirán de forma positiva en su desarrollo, si se vive adecuadamente. Lo que sí puede el adulto es favorecer un entorno, lo que le permitirá superar esta fase sin que exista un sufrimiento excesivo que paralice su desarrollo emocional e influya negativamente en su carácter.
Para todo ello es primordial disponer del mayor número de datos posibles sobre el niño/a: nombre, ambiente familiar, carácter, gustos, juguetes que prefiere, hábitos, etc, que posibilitarán que se sienta él mismo dentro del grupo.
Al mismo tiempo, el horario en un principio será flexible, dedicándose un tiempo considerable al juego libre, que el niño/a asociará al juego que realiza en casa, evitando una disociación profunda.
Este tiempo lo iremos alterando con actividades colectivas que facilitarán su socialización e irán definiendo el carácter del grupo.
Poco a poco los tiempos irán haciéndose más marcados, aunque no rígidos, posibilitando que el niño/a sepa en todo momento qué actividad se va a desarrollar para facilitarle la percepción del paso del tiempo y proporcionarle una mayor seguridad.
Todo el colegio debe adaptarse al alumnado que recibe, adecuando los espacios a sus necesidades y posibilitando una entrada escalonada con horario reducido.
Por último, los padres y madres pueden favorecer en gran medida la adaptación de sus hijos/as con una actitud positiva ante la escolarización. Para ello sería conveniente que le animasen, haciéndole ver que en la escuela va a tener posibilidad de divertirse y hacer amigos que le acompañen a visitarla, antes de comenzar el curso, para tener un contacto con el que va a ser su profesor o profesora, mostrarse alegres en todo momento y hablar con su hijo/a cuando comience el curso interesándose por las actividades que realiza y la relación con sus compañeros/as.
Para todo ello es primordial disponer del mayor número de datos posibles sobre el niño/a: nombre, ambiente familiar, carácter, gustos, juguetes que prefiere, hábitos, etc, que posibilitarán que se sienta él mismo dentro del grupo.
Al mismo tiempo, el horario en un principio será flexible, dedicándose un tiempo considerable al juego libre, que el niño/a asociará al juego que realiza en casa, evitando una disociación profunda.
Este tiempo lo iremos alterando con actividades colectivas que facilitarán su socialización e irán definiendo el carácter del grupo.
Poco a poco los tiempos irán haciéndose más marcados, aunque no rígidos, posibilitando que el niño/a sepa en todo momento qué actividad se va a desarrollar para facilitarle la percepción del paso del tiempo y proporcionarle una mayor seguridad.
Todo el colegio debe adaptarse al alumnado que recibe, adecuando los espacios a sus necesidades y posibilitando una entrada escalonada con horario reducido.
Por último, los padres y madres pueden favorecer en gran medida la adaptación de sus hijos/as con una actitud positiva ante la escolarización. Para ello sería conveniente que le animasen, haciéndole ver que en la escuela va a tener posibilidad de divertirse y hacer amigos que le acompañen a visitarla, antes de comenzar el curso, para tener un contacto con el que va a ser su profesor o profesora, mostrarse alegres en todo momento y hablar con su hijo/a cuando comience el curso interesándose por las actividades que realiza y la relación con sus compañeros/as.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)